Varios gobernadores no quieren pelear sus mandatos atados a la nacional. De forma oficial, ya son siete los que decidieron despegar la fecha de las elecciones provinciales de las nacionales. Se prevé que otros tantos harán lo mismo
En la antesala del año electoral, ya son siete las provincias que anunciaron de manera oficial que adelantarán sus comicios para despegarlos de los nacionales. Aquí, un detalle de cuándo se elegirán los gobernadores y quiénes son los posibles candidatos.
Buenos Aires: El Gobierno discute la posibilidad de que María Eugenia Vidal separe los comicios. También está la chance de que Vidal se postule a presidenta, aunque lo más probable es que busque su reelección.
Ciudad de Buenos Aires: La Legislatura sancionó un Código Electoral y por primera vez podría coincidir con las nacionales. Se espera que Horacio Rodríguez Larreta, de PRO, busque su segundo mandato. No está definido si Martín Lousteau intentará competir nuevamente ni quién será la figura del kirchnerismo.
Catamarca: Se esperaba que abra el calendario electoral, pero aún no hubo anuncios de adelantamientos y no se sabe si habrá PASO. La gobernadora Lucía Corpacci buscará su tercer mandato. Cambiemos quiere recuperar un distrito con pasado radical.
Chaco: Si bien no está la fecha, se espera que no se celebren junto con las nacionales. El gobernador Domingo Peppo puede buscar su reelección, pero también podría volver su antecesor Jorge Capitanich. Es una provincia difícil para Cambiemos: más aún tras los problemas de corrupción de Aída Ayala, quien no fue a prisión por sus fueros de diputada.
Chubut: El 7 de abril serán las PASO y el 9 de junio las generales. El gobernador Mariano Arcioni, de Alternativa Federal, buscará seguir construyendo poder para ser electo en el cargo. Se espera que tenga oposición del kirchnerismo y de Cambiemos. En este caso, el diputado radical Gustavo Menna sería el candidato.
Córdoba: El 12 de mayo serán las elecciones provinciales. Juan Schiaretti podría postularse a la reelección. Si lo logra, sería su tercer mandato. Del lado de Cambiemos está en carrera Héctor Baldassi, de PRO, pero también los radicales tienen sus fichas: Ramón Mestre, el intendente de la capital, y Mario Negri, presidente del interbloque en Diputados.
Entre Ríos: El 14 de abril serán las PASO y el 9 de junio las generales. El gobernador peronista Gustavo Bordet está habilitado para buscar la reelección. Es un distrito en el que Cambiemos se ilusionaba tras las legislativas de 2017, aunque históricamente gobierna el PJ. Cambiemos no tiene aún candidato y la postulación del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, parece remota.
Formosa: No hubo anuncio de desdoblamiento. Al estar habilitada la reelección indefinida, el gobernador Gildo Insfrán podría buscar su séptimo mandato. Gobierna desde 1995. El senador radical Luis Naidenoff podría intentar desbancarlo por tercera vez.
Jujuy: No está descartada la posibilidad de despegar la fecha. El gobernador radical Gerardo Morales buscará su reelección. En una provincia con gran tradición del peronismo, aún no es claro quién lo enfrentará.
La Pampa: Será la primera provincia en la que se votará: el 17 de febrero serán las PASO y el 19 de mayo las generales. Están oficializados los candidatos. Por el peronismo irá Sergio Ziliotto, ya que el mandatario actual, Carlos Verna, se bajó por problemas de salud. En Cambiemos habrá PASO entre Carlos Mac Allister, de PRO, y Daniel Kroneberger, de la UCR.
La Rioja: No hubo adelantamiento de la fecha. El gobernador Sergio Casas está en su primer período, pero había sido vice entre 2011 y 2015, por lo que no está habilitado. Sin embargo, aprobaron una enmienda en la Legislatura que lo permitiría, pero Cambiemos llevó el caso a la Justicia. Por fuera de la incógnita de Casas, la figura de Cambiemos con más recorrido es Julio Martínez: el ex ministro de Defensa se impuso como senador en 2017.
Mendoza: No está descartado desdoblar, aunque el gobernador Alfredo Cornejo no llamó aún a elecciones. Al no estar habilitada la reelección el oficialismo evalúa desde el regreso de Julio Cobos hasta la postulación del ministro Martín Kerchner o del intendente Omar de Marchi. En el peronismo también se ha mencionado la vuelta de un histórico: José Octavio Bordón, candidato a presidente en 1995.
Misiones: Se espera que desdoble. Hugo Passalacqua está habilitado a buscar su reelección. Los ex gobernadores Maurice Closs y Carlos Rovira podrían competir también. Es una provincia hostil para el oficialismo nacional, que tiene en el senador Humberto Schiavoni una posible carta.
Neuquén: Se votará el 10 de marzo en las generales y no habrá PASO. El gobernador Omar Gutiérrez venció en la interna del MPN y buscará su reelección. Se enfrentará a Horacio Quiroga, de Cambiemos, intendente de la capital provincial. Por el kirchnerismo se presentará Ramón Rioseco, hoy parlamentario del Mercosur. Los tres compitieron en 2015. También se presentará Jorge Sobisch, tres veces gobernador y candidato a presidente, pero afuera del MPN, que integró.
Río Negro: No hay por el momento desdoblamiento de la fecha electoral. El gobernador Alberto Weretilneck no está habilitado a presentarse, ya que se encuentra en su segundo mandato. Sin embargo, afirma que solo fue electo una vez (la primera reemplazó a Carlos Soria, quien falleció semanas después de tomar el poder) y que buscará competir.
Salta: No se anunció el llamado a elecciones. El gobernador Juan Manuel Urtubey, luego de doce años, dejará el cargo. No es claro si apoyará directamente a un candidato. Gustavo Sáenz –candidato a vice de Sergio Massa en 2015– buscará sucederlo.
San Juan: El 31 de marzo serán las PASO y el 2 de junio las generales. Sergio Uñac, el gobernador, fue uno de los que quedó mejor parado en el PJ en 2017. Se especula con la posibilidad de que logre la reelección y luego se lance a competir para presidente. Las fechas lo permitirían.
San Luis: Sin fecha oficial aún, el gobernador Alberto Rodríguez Saá podría adelantar los comicios a junio. El contexto es un enfrentamiento sin precedentes con su hermano Adolfo. Hasta se especuló con que ambos se podrían postular. Por el lado de Cambiemos, el candidato sería el senador Claudio Poggi, quien en 2017 estuvo cerca de dar el golpe de derrotar a los Rodríguez Saá.
Santa Cruz: No hay por ahora llamado a elecciones en una fecha distinta de la nacional. La Corte Suprema de la Nación falló en diciembre sobre la constitucionalidad de la ley de lemas en la provincia. Como determinó que es una competencia local y no federal, la ley seguirá vigente en 2019. La gobernadora Alicia Kirchner podría presentarse para ser reelecta. Y Eduardo Costa, de Cambiemos, intentaría por cuarta vez llegar a la gobernación.
Santa Fe: El 28 de abril serán las PASO y el 16 de junio las generales. No existe la reelección inmediata, por lo que el gobernador Miguel Lifschitz no se puede presentar –se especula con que podría ser candidato a presidente en un frente progresista–. Por el socialismo podría postularse el ex mandatario Antonio Bonfatti. Por el peronismo, podría volver a intentarlo Omar Perotti (en 2015 fue tercero, a un punto del vencedor) o la diputada Alejandra Rodenas. En la UCR se esperanzan con llevar el candidato de Cambiemos: José Corral, intendente de la capital, podría ser el apuntado.
Tierra del Fuego: No está oficializado, pero la provincia más austral adelantaría también los comicios. La gobernadora Rosana Bertone, cercana a Alternativa Federal, buscará su segundo mandato. No hay un candidato claro de Cambiemos: el diputado nacional Héctor Stefani se postularía a intendente de Ushuaia, pero no iría por la gobernación.
Tucumán: No se pronunció sobre un posible desdoblamiento. La interna peronista entre el gobernador Juan Manzur –cercano a Alternativa Federal– y su antecesor José Alperovich –apoyado por Cristina Fernández de Kirchner– es la gran incógnita. Por el lado de Cambiemos, cayó la figura de José Cano. Resiste la posibilidad de la senadora Silvia Elías de Pérez y hasta del ex ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay.